Entre sus actividades académicas se destaca como
Profesor Titular de Salud Pública en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional del Litoral, Profesor de la Universidad de San Andrés y
Coordinador del Master en Política y Gestión de la Salud– Europa – América
Latina de la Universidad de Bologna.

El presente artículo tiene como punto de partida los
países seleccionados para el Mundial de 2014 en Brasil, los cuales son llamados
a disputar un mundial, no de futbol pero de salud. Es un ejercicio de
simulación basado en indicadores de salud de los países que participaron del
mundial y permite una buena discusión sobre los temas y hechos de salud de
estos países. Pena que en un mundial de futbol la performance de dos países que
disputan es evaluada en 90 minutos. En esto ejercicio, el tiempo la performance
viene del pasado y puede demorar muchos años para cambiar, dependiendo de la
voluntad política y compromiso de los gobiernos con sus poblaciones. Con
ustedes, el artículo de Carlos Vassalo.
El Mundial de los Sistemas de
Salud
Carlos Vassalo
Introducción
El mundial de futbol fue una excelente excusa para asomar la cabeza fuera de Argentina y tener posibilidades de realizar comparaciones internacionales que nos permitan situarnos en el contexto, en este caso como en equidad, efectividad y resultados en salud. Se seleccionaron 5 indicadores del área de salud del Banco Mundial sobre los cuales se hace competir a los países según el sorteo de grupos que se conformaron para jugar el mundial de futbol Brasil 2014.
Es necesario señalar una limitación para el trabajo y
es que del mundial de futbol no participan todos los países del mundo sino
aquellos clasificados (por su desempeño futbolístico) y en consecuencia quedan afuera algunos que
seguramente tendrían un buen desempeño (Suecia, Noruega, Canadá, Finlandia,
Islandia, Hong Kong, Nueva Zelanda, entre otros)
La selección de los indicadores se hizo considerando
la disponibilidad de información para todos los países e intentando abarcar
desde un punto de vista institucional
aquellos resultados sanitarios y parámetros que son considerados óptimos para
la performance de un sistema de salud. Si bien el nivel de satisfacción de los ciudadanos respecto de
sus sistemas de salud es algo muy genérico y poco preciso relacionado con la
atención médica personal y expectativas y no con aspectos más amplios de los
sistemas de salud como la mortalidad, desigualdad, prevención y eficiencia es
cierto que en algún momento es necesario considerar también la opinión de los
ciudadanos como algo relevante.
Respecto de los indicadores seleccionados se otorgó
un peso específico a cada uno según la
relevancia y el impacto de los mismos respecto de lo que comparamos: desempeño
de los sistemas de salud. Los
indicadores pueden ser más o menos criticados, lo que se intenta con el trabajo
es aprehender de las múltiples facetas del desempeño de los sistemas de
salud. Al estimular la comparación las
mediciones seguramente irán mejorando pero eso solamente se logra a partir de su
uso y discusión.
Las comparaciones siempre son odiosas. Pero existe
algo peor que comparar que es no comparar. No saber adónde estamos parados y
creer que somos los mejores sin tener en cuenta los resultados y del desempeño
del resto del mundo.
Los sistemas sanitarios, como experimentos naturales,
deben mirarse unos a otros, compararse, evitar errores de otros y copiar
aciertos. Hay que tener cuidado sin embargo con los empaquetamientos de
indicadores para armar rankings que nos pueden hacer cometer errores en la
lectura de los mismos.
Siguiendo al Prof. Repullo Labrador “Los sistemas
sanitarios son organizaciones complejas y multidimensionales, que devuelven una
imagen cambiante según la perspectiva y los valores del observador”. En este
caso el observador se propone comparar resultados como si hipotéticamente
cuando se enfrentan los equipos de futbol jugaran sus sistemas de salud con
todas sus virtudes y problemas.
El ejercicio tiene un componente de suerte, en el
sentido que dependiendo del grupo en el cual se ha sorteado el equipo se puede
o no pasar a octavos de final. Para dar un ejemplo tanto Chile, Uruguay o Costa
Rica que tienen los mejores indicadores de América se quedan en el camino por
haberles tocado grupos con países europeos de sistemas consolidados y
resultados excelentes. Suerte que acompaña a la Argentina y México que pueden
pasar a octavos pero que luego ya comienzan a competir con pesos pesados de la
salud.
Metodología
Se basa en los siguientes criterios: (a) utilizando la
competencia mundial y respetando la organización establecida
(32 equipos clasificados y
sorteados en 8 grupos de 4 países cada uno; (b) El ejercicio compara en base a
cinco (5) indicadores seleccionados, proveniente de la base de datos del Banco
Mundial como sería el resultado de los grupos si compitieran todos contra todos
(se clasifica de esta manera el primero y segundo de cada grupo) y luego
plantear competencias bis a bis en
función de los clasificados para octavos,
cuartos, semifinales y final, y; (c) De acuerdo a la importancia se le ha dado
un peso relativo a cada uno de los indicadores a considerar. Los cinco
indicadores se agregan a continuación junto con su peso relativo:
1.
Tasa de Mortalidad Materna: Es definida por la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto por
cada 100.000 nacidos vivos. Los datos se estiman según un modelo de regresión
que usa información sobre fertilidad, asistentes para el parto y prevalencia
del VIH. La Fuente
es la publicación Trends in Maternal
Mortality: 1990-2013. Estimates Developed by WHO, UNICEF, UNFPA and the World
Bank. Peso 30%.
2.
Tasa de Mortalidad Infantil – Se define por la
cantidad de infantes que mueren antes de llegar al año de vida, por cada 1000
nacidos vivos, en un año determinado. La fuente es la publicación Level & Trends in Child Mortality. Report 2011. Estimates Developed by the UN Inter-agency Group for Child
Mortality Estimation (UNICEF, WHO, World Bank, UN DESA, UNPD). Peso 30%.
3.
Gasto del sector
público como % del gasto total en salud - Comprende la división entre el gasto recurrente y de
capital proveniente de los presupuestos públicos (central, estaduales y
locales), el endeudamiento externo y las donaciones (incluidas las donaciones
de los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales) y
los fondos de seguros de salud sociales (u obligatorios) y el gasto total en
salud, que es la suma del gasto público y privado en salud. Abarca la
prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de
planificación familiar, las actividades de nutrición y la asistencia de
emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y
servicios sanitarios. Base de datos de
cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud. Peso 10 %.
4. Esperanza de vida al nacer - La esperanza de vida al nacer indica la
cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad
vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del
infante. Fuentes: Indicadores del Desarrollo Mundial. Peso 20%.
5. Incidencia de Tuberculosis - Representa la
cantidad estimada de nuevos casos de tuberculosis pulmonar, de frotis positivo
y extra-pulmonar. Fuente: Organización
Mundial de la Salud, informe sobre Control mundial de la TB. Peso10%.
La salud en los cinco continentes
Antes de ingresar a la competencia resulta interesante
realizar una mirada sobre los cinco continentes de los cuales a los cuales
pertenecen los países que compiten en el mundial de fútbol. De tal manera de
tener una idea de los indicadores promedio por continente.
El único que nos queda afuera de comparación es
Oceanía considerando que allí solamente Australia ha participado del Mundial de
Brasil 2014. Para asignar los puntos correspondientes a cada país se toman los
puntos completos cuando el país tiene el mejor indicador y en el caso de ser
segundo se toma solamente el 50% del puntaje correspondiente. Con ello se puede
alcanzar estos resultados.
Continente Americano
PAISES
|
TB
|
Expec.
Vida
|
Tx. Mort
Materna
|
% Gasto Publico
|
Mort. Infantil
|
Puntos
|
BRASIL
|
46
|
74
|
69
|
46,4
|
13
|
0
|
MEXICO
|
23
|
77
|
49
|
51,8
|
14
|
0
|
CHILE
|
16
|
80
|
22
|
48,6
|
8
|
50
|
COLOMBIA
|
33
|
74
|
83
|
75,8
|
15
|
10
|
URUGUAY
|
27
|
77
|
14
|
66,6
|
6
|
60
|
ECUADOR
|
59
|
76
|
87
|
44,8
|
20
|
0
|
HONDURAS
|
54
|
73
|
120
|
50,3
|
19
|
0
|
ARGENTINA
|
25
|
76
|
69
|
69,2
|
13
|
0
|
EUA
|
4
|
79
|
28
|
46,4
|
6
|
50
|
COSTA RICA
|
11
|
80
|
38
|
74,6
|
9
|
30
|
En este espacio se destaca Uruguay que tiene la menor
mortalidad materna e infantil de todo el Continente superando incluso a Estados
Unidos que tiene el mayor nivel de ingreso per cápita. Chile y Costa Rica
comparten la mejor expectativa de vida y luego Chile está por encima de Costa
Rica en el sentido que es el segundo mejor en mortalidad materna e infantil.
Estados Unidos tiene dos indicadores que le permitan
ganar que son la más baja mortalidad infantil del continente lugar que comparte
con Uruguay y la menor incidencia de TBC. Argentina solo puede entrar tercero
en cuanto al gasto público sobre el total del gasto en salud.
Continente Europeo
PAISES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
CROACIA
|
14
|
77
|
13
|
82,3
|
4
|
20
|
ESPAÑA
|
14
|
82
|
4
|
73,6
|
4
|
55
|
HOLANDA
|
6
|
81
|
6
|
79,8
|
3
|
35
|
GRECIA
|
5
|
81
|
5
|
67,5
|
4
|
40
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
80
|
INGLATERRA
|
15
|
82
|
8
|
82,5
|
4
|
35
|
SUIZA
|
6
|
83
|
6
|
61,7
|
4
|
40
|
FRANCIA
|
8
|
83
|
12
|
76,9
|
3
|
50
|
BOSNIA
|
49
|
76
|
8
|
71,1
|
6
|
0
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
35
|
PORTUGAL
|
26
|
80
|
8
|
62,6
|
3
|
30
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
30
|
Continente Africano
PAISES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Mat
|
% Gasto
Pub. Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
CAMERUN
|
238
|
55
|
590
|
33,5
|
61
|
0
|
C. DE MARFIL
|
172
|
50
|
720
|
27,5
|
76
|
0
|
NIGERIA
|
108
|
52
|
560
|
31,1
|
78
|
0
|
GHANA
|
72
|
61
|
380
|
57,1
|
49
|
55
|
ARGELIA
|
89
|
71
|
89
|
84,1
|
17
|
90
|
Argelia es claramente el mejor país de un continente
con resultados sanitarios pésimos. La expectativa de vida de Argelia es de 71
años versus Europa que es de 83 años y en el Continente Americano llega a 80
años. Díez años de diferencia de
expectativa de vida el mejor posicionado porque si nos vamos a Costa de Marfil,
Nigeria o Camerún estamos hablando en ese caso de 30 años en promedio.
Impresiona la mortalidad materna de Costa de Marfil (720 x 100.000) y los altos
indicadores también de Camerún (590) y Nigeria (560).
Continente Asiático
Paises
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Pub. Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
100
|
IRAN
|
21
|
74
|
23
|
40,4
|
15
|
20
|
COREA DEL SUR
|
108
|
81
|
27
|
54,4
|
3
|
25
|
RUSIA
|
91
|
70
|
24
|
61
|
9
|
5
|
Paises
|
TB
|
Esp
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
AUSTRALIA
|
7
|
82
|
6
|
66,9
|
4
|
100
|
Sistema para
Desempatar los “Partidos”
Para aquellas competencias donde se pueden producir
empates se decidió utilizar como fórmula los indicadores de la OECD. Nos vemos
beneficiados por el hecho que los países que ingresan a cuartos de final
figuran entre los 34 países que integran la OECD lo cual permite utilizar los
desarrollados comparativos generados por ese importante organismo
internacional.
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas
alrededor del mundo.
La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan
trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los
problemas comunes. Trabaja para entender que es lo que conduce al cambio
económico, social y ambiental. Utiliza sistemas para medir la productividad y
los flujos globales del comercio e inversión. Analiza y compara datos para
realizar pronósticos de tendencias. Fija estándares internacionales dentro de
un amplio rango de temas de políticas públicas entre las cuales se encuentra la
salud.
El estudio
denominado Health at a Glance 2013 OECD INDICATOR analiza y compara las 25 causas más habituales de enfermedad
y/o muerte para los 34 países de la OECD.
- Enfermedad Isquémica del corazón
- Cáncer de pulmón
- Lesiones en carretera
- Autolesiones
- Violencia interpersonal
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Complicaciones por nacimiento premature
- Diabetes
- Cirrosis
- Transtorno por consume de drogas
- Anomalías congénitas
- Enfermedad de Alzheimer
- Envenenamiento
- Infecciones del tracto respiratorio
inferior
- Cardiopatia
- HIV/SIDA
- Enfermedad Renal crónica
- Cáncer colorrectal
- Cáncer de mama
- Otras cardiovasculares y circulatorias
- Enfermedades del corazón (hipertensión)
- Accidente cerebro vascular (ACV)
- Cáncer de riñón
- Cáncer de pancreas
- Leucemia
Rank of Age-Standardized YLL Rates Relative to
the 34 OECD Countries in 2010
Los números de las celdas indican la posición de cada país para cada causa, donde 1 representa el país con mejores resultados. Los países están ordenados en función de la edad estandarizada por todas las causas de años de vida perdidos (AVP) de 2010.
Los colores indican si la tasa de AVP estandarizada por edad para el país es significativamente inferior (verde), indistinguibles (amarillo), o superior (rojo) de la tasa estandarizada por edad AVP Medio en todos los países de la OCDE.
Por otra parte se descartó el ranking de la eficiencia construido por Bloomberg por entender que presenta una concepción clásica de la eficiencia, entendida como resultados/costo.
En realidad esa concepción de la eficiencia suele mostrar la equidad como un parámetro accesorio que disminuye la eficiencia de los sistemas sanitarios. Si realmente queremos medir los sistemas sanitarios desde una perspectiva poblacional habría que incluir la equidad como una variable más dentro de los resultados -cosa que no se hace eligiendo una variable única de resultados, especialmente si es tan simple como la esperanza de vida.
La variable que escoge el trabajo para ilustrar los
resultados de los sistemas de salud es la esperanza de vida. Sin embargo es necesario mencionar que para
medir la eficiencia de un sistema de salud el indicador que elijamos para medir
los resultados de dicho sistema tiene que estar directamente relacionado con
él, y en el caso de la esperanza de vida no es un resultado de salud que
dependa de forma importante y directa del desempeño y la organización del
sistema sanitario.
Para medir resultados del sistema podrían elegirse
otras variables más directamente relacionadas con la calidad como podría ser la
mortalidad evitable, reingreso de pacientes EPOC u otros similares.
A competir en los diferentes grupos
El grupo A del mundial está integrado por Brasil,
Croacia, México y Camerún. Provenientes dos del continente americano, 1 europeo
y 1 africano.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Pub. Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
BRASIL
|
46
|
74
|
69
|
46,4
|
13
|
15
|
CROACIA
|
14
|
77
|
13
|
82,3
|
4
|
100
|
MEXICO
|
23
|
77
|
49
|
51,8
|
14
|
45
|
CAMERUN
|
238
|
55
|
590
|
33,5
|
61
|
0
|
Brasil: El coeficiente de Gini, un indicador de la
distribución del ingreso (0,60 hace de Brasil uno de los países más desiguales
del mundo. Reducir carga de enfermedades desatendidas, retraso en relación con
los acuerdos ambientales y mejora del saneamiento especialmente en áreas
rurales. Desigualdades de indicadores de salud entre ricos y pobres, blancos,
negros e indígenas, áreas urbanas y
rurales y entre hombres y mujeres. A
beneficio de Brasil se puede decir que el Programa Saude da Familia ha mejorado
y está mejorando de manera relevante la integración de amplias capas de la
población que no tenían cobertura de salud. El Sistema Único de Salud aprobado
en la Constitución y puesto en marcha durante los años noventa está sirviendo
para organizar, innovar e incluir a la población. Brasil sigue teniendo el
mayor mercado de planes de salud privado después de Estados Unidos con 45
millones de personas.
México: Los indicadores (MM, MI, Mortalidad. Neonatal,
Esperanza de vida) se presentan por
debajo de la media mundial (lo que es positivo) pero no alcanzan el mínimo
registrado; todos,- con excepción de la tasa de mortalidad en menores de un
año, que se encuentra justo en la media,- son ligeramente mejores que las
medias para la región de América; de igual manera todos son mejores que los
promedios registrados en países de ingresos medio-altos pero no así con
respecto a los de los países de ingresos altos.
Se clasifica primero CROACIA y segundo MEXICO
El grupo B está integrado por dos países europeos
(España y Holanda), uno americano (Chile) y el único de Oceanía (Australia)
PAÍSES
|
TB
|
Esp
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ESPAÑA
|
14
|
82
|
4
|
73,6
|
4
|
70
|
HOLANDA
|
6
|
81
|
6
|
79,8
|
3
|
75
|
CHILE
|
16
|
80
|
22
|
48,6
|
8
|
0
|
AUSTRALIA
|
7
|
82
|
6
|
66,9
|
4
|
55
|
En el mundial de futbol ya quedó eliminada, pero en
esta competencia sobre los resultados de salud claramente España entra segundo
detrás de Holanda en el Grupo (con dos indicadores donde logra imponerse
esperanza de vida y mortalidad materna) y un total de 75 puntos. Holanda gana 3
indicadores sobre 5 (Mortalidad infantil, incidencia TBC y Gasto Público en
Salud) Tercero queda Australia con
indicadores excelentes muy cercanos a los ganadores pero quedándose siempre en
la puerta. Finalmente Chile queda eliminado
aunque sea uno de los países del continente americano con mejores indicadores
de salud.
El Grupo C del mundial está conformado por 1 país del
continente americano (Colombia), uno europeo (Grecia), uno africano (Costa de
Marfil) y uno asiático (Japón)
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Pub. Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
COLOMBIA
|
33
|
74
|
83
|
75,8
|
15
|
5
|
GRECIA
|
5
|
81
|
5
|
67,5
|
4
|
65
|
C. MARFIL
|
172
|
50
|
720
|
27,5
|
76
|
0
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
80
|
Costa de Marfil queda eliminado antes de comenzar a
jugar (Mortalidad materna 720 y 76 de mortalidad infantil). Colombia si bien no
está en los niveles de los africanos convive con alta tasa de mortalidad
materna e infantil. La cuestión se dirime en el grupo entre Grecia y los
Japoneses que tienen indicadores excelentes y es una competencia bastante
pareja que termina ganando Japón por escasa diferencia.
El Grupo D está conformado por dos países del
continente Americano (Uruguay y Costa Rica), y dos europeos (Italia e
Inglaterra).
Los países de América Latina tienen la desgracia aquí
de encontrarse con dos países con sistemas de salud altamente desarrollados y
con indicadores excelentes ante los que nada pueden hacer. Ni siquiera dos de
los países del continente americano que tienen mejores indicadores de salud.
Italia se impone en la mayoría de los indicadores (4 sobre 5) e Inglaterra que
sale segunda en el grupo gana solamente
en el % del gasto público sobre el total del gasto en salud. El Grupo E está
integrado por dos países europeos (Francia y Suiza), dos americanos (Ecuador y
Honduras).
PAÍSES
|
TB
|
Esp. Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Pub. Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
URUGUAY
|
27
|
77
|
14
|
66,6
|
6
|
0
|
COSTA RICA
|
11
|
80
|
38
|
74,6
|
9
|
5
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
90
|
INGLATERRA
|
15
|
82
|
8
|
82,5
|
4
|
50
|
PAÍSES
|
TB
|
Esp
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
SUIZA
|
6
|
83
|
6
|
61,7
|
4
|
80
|
ECUADOR
|
59
|
76
|
87
|
44,8
|
20
|
0
|
FRANCIA
|
8
|
83
|
12
|
76,9
|
3
|
80
|
HONDURAS
|
54
|
73
|
120
|
50,3
|
19
|
0
|
En el Grupo E los países de América Latina les vuelve a tocar con dos países altamente desarrollados y en consecuencia es muy poco lo que pueden hacer. Honduras y Ecuador son eliminados en la primera vuelta.
Suiza y Francia empatan en 3 (tres) pero la mortalidad
materna de Francia es de 12 y la de Suiza es 6, en tanto que la MI en Francia
es 3 versus Suiza que es 4. De acuerdo
con los indicadores de OECD Suiza se encuentra varios lugares arriba de Francia
y en consecuencia esto se utiliza para desempatar y poner en primer lugar a
Suiza.
El Grupo F está integrado por un país de América (Argentina), uno europeo (Bosnia Herzegovina), uno del continente africano (Nigeria) y uno de Asia (Irán)
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Infantil
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ARGENTINA
|
25
|
76
|
69
|
69,2
|
13
|
45
|
BOSNIA
|
49
|
76
|
8
|
71,1
|
6
|
90
|
IRAN
|
21
|
74
|
23
|
40,4
|
15
|
25
|
NIGERIA
|
108
|
52
|
560
|
31,1
|
78
|
0
|
Argentina tiene la ventaja de jugar en este grupo no
solamente con equipos de futbol sin trayectoria pero además con indicadores de
salud muy deficientes. Sin embargo Bosnia le gana en mortalidad materna,
mortalidad infantil y empatan la esperanza de vida. Nigeria tiene 560
mortalidad materna y 78 de infantil es decir ni siquiera entra a jugar en tanto
que Irán tiene 23 de mortalidad materna (Argentina tiene 69) y de mortalidad
infantil tiene 15 (Argentina tiene 13). Los dos países clasificados son primero
Bosnia Herzegovina y segundo Argentina.
El Grupo G está constituido por dos países de Europa (Alemania y Portugal), uno de África (Ghana) y uno del continente americano (Estados Unidos).
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
%
Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
95
|
PORTUGAL
|
26
|
80
|
8
|
62,6
|
3
|
60
|
GHANA
|
72
|
61
|
380
|
57,1
|
49
|
0
|
EUA
|
4
|
79
|
28
|
46,4
|
6
|
10
|
Los europeos vuelven a superar ampliamente en este
caso a los africanos que tienen indicadores muy deficientes como todo el
continente. Estados Unidos tiene una mortalidad materna de 28 que lo deja atrás
de los 7/8 que tienen los europeos. Los
clasificados en el grupo son Alemania y
Portugal. El Grupo H está conformado por un país Europeo (Bélgica); dos
asiáticos (Rusia y Corea) y uno africano (Argelia).
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
85
|
ARGELIA
|
89
|
71
|
89
|
84,1
|
17
|
15
|
COREA
|
108
|
81
|
27
|
54,4
|
3
|
50
|
RUSIA
|
91
|
70
|
24
|
61
|
9
|
0
|
Bélgica tiene 4 indicadores sobre 5 en los cuales
resulta ganador y el restante expectativa de vida es el único que gana Corea
que después se ubica en segundo lugar en el resto. Rusia y Argelia tienen una
expectativa de vida de 70 y 71 años respectivamente. Argelia con una alta tasa
mortalidad materna (89) e infantil (17) queda cuarta y última. Los países
ganadores en el grupo son primero Bélgica y segundo Corea.
Octavos de final y cuartos de final
Se enfrentan 16 países en 8 partidos. Los países
clasificados en octavos de final son: (a) Primeros: Croacia,
Holanda, Japón, Italia, Suiza, Bosnia Herzegovina, Alemania, Bélgica; (b) Segundos: México, España, Grecia, Inglaterra,
Francia, Argentina, Portugal
Una mayoría apabullante de países europeos (12) sobre
16 clasificados. Dos del continente americano (México y Argentina) y dos de
Asia (Japón y Corea). Es una demostración de que a nivel continental la salud
de Europa está varios pasos arriba de los otros continentes que no han podido
todavía cerrar algunos aspectos claves que tienen una incidencia importante
sobre la salud: distribución del ingreso, equidad, eficiencia del estado, etc.
La primera competencia es entre Croacia y España. Es
una competencia donde España se impone en los resultados de salud más
importantes y con una expectativa de vida de 82 años versus la de Croacia que
es 77 y esto explica el resultado de 90/50. Llama la atención del desempeño de
Croacia siendo un país que sale una guerra hace unos años y sin embargo tiene
una mortalidad infantil muy baja y una mortalidad materna que también se puede
encaminar en los próximos años. Se
clasifica España para cuartos de Final.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
CROACIA
|
14
|
77
|
13
|
82,3
|
4
|
50
|
ESPAÑA
|
14
|
82
|
4
|
73,6
|
4
|
90
|
El segundo partido de octavos de final es: Japón versus Inglaterra. El ganador claro de esta competencia es Japón que supera en 4 indicadores sobre
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
90
|
INGLATERRA
|
15
|
82
|
8
|
82,5
|
4
|
20
|
El tercer partido de octavos es Suiza contra Argentina y el resultado está cantado. Suiza es uno de los países con mejor sistema de salud y Argentina se clasificó en el grupo por ventaja de competir con Irán y Nigeria.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
SUIZA
|
6
|
83
|
6
|
61,7
|
4
|
90
|
ARGENTINA
|
25
|
76
|
69
|
69,2
|
13
|
10
|
Suiza en salud le pasa a la Argentina por arriba. Le
gana 4 a 1
y el único indicador que favorece a la Argentina es el gasto público en salud.
En el resto de los indicadores: mortalidad materna (Suiza 6 y Argentina 69);
mortalidad infantil (Suiza 4 y Argentina 13) y expectativa de vida (Suiza 83
años y Argentina 76) Pasa SUIZA a cuartos de final.
El cuarto partido
de octavos enfrenta a Corea y Alemania.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
100
|
COREA
|
108
|
81
|
27
|
54,4
|
3
|
50
|
En el quinto
partido se enfrenta México contra Holanda.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
MEXICO
|
23
|
77
|
49
|
51,8
|
14
|
0
|
HOLANDA
|
6
|
81
|
6
|
79,8
|
3
|
100
|
Holanda apabulla a los Mexicanos 5 a 0. No hay un solo indicador
donde los centroamericanos puedan imponerse.
Mortalidad Materna (6/49), mortalidad infantil (3/14) y expectativa de
vida (81/77) muestran la contundencia de los indicadores sanitarios holandeses. Holanda pasa a cuartos de final
El 6to partido de octavos lo juegan: Grecia versus
Italia
PAÍSES
|
TB
|
Esp
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
GRECIA
|
5
|
81
|
5
|
67,5
|
4
|
10
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
90
|
Aquí se enfrentan dos países del Mediterráneo y Europa
que han tenido históricamente buenos indicadores de salud. Italia supera 4 a 1 a Grecia y la diferencia es
exigua entre un indicador y otro. Solo gana por tener un punto menos de
mortalidad infantil, un punto menos de mortalidad materno y dos años de vida
más de expectativa de vida. Italia pasa
los cuartos de final.
El séptimo partido de octavos lo juegan: Francia versus Bosnia Herzegovina.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
FRANCIA
|
8
|
83
|
12
|
76,9
|
3
|
70
|
BOSNIA
|
49
|
76
|
8
|
71,1
|
6
|
30
|
Francia le gana de manera cómoda
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
100
|
PORTUGAL
|
26
|
80
|
8
|
62,6
|
3
|
50
|
Aquí se enfrentan dos países de la Unión Europea. Uno del sur de Europa versus alguien del corazón sede de la Unión Europea. Bélgica le gana
Cuartos de final – Países clasificados
Los ocho países que han llegado hasta esta instancia
lo que implica reconocer el desempeño de los mismos son: España, Japón, Suiza, Alemania,
Holanda, Italia, Francia, Bélgica
Japón le gana a España muy ajustadamente dado que lo
supera en expectativa de vida (por un año) ambos tienen indicadores muy bueno
en mortalidad infantil (2/4) siendo el de Japón menor en tanto que España tiene
menor mortalidad materna (6/4). El gasto público en Japón es de 82,5% versus
73,6% en España. Gana Japón y pasa a las semifinales.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ESPAÑA
|
14
|
82
|
4
|
73,6
|
4
|
40
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
60
|
Francia y Alemania tienen un sistema de salud diferente pero con resultados muy similares. El indicador deficiente de Mortalidad Materna que tiene Francia lo desfavorece y no puede superar esa diferencia a pesar de tener mayor esperanza de vida y una mortalidad infantil igual Alemania. Gana Alemania y pasa a la semi-finales.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
FRANCIA
|
8
|
83
|
12
|
76,9
|
3
|
60
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
70
|
La mortalidad materna ha
aumentado en la última década en países desarrollados como EEUU, Dinamarca o
Canadá, aunque se ha reducido considerablemente en países en vías de desarrollo
como China, Egipto, Ecuador o Bolivia. Los países que en 2008 tenían
el ratio MMR más bajo eran Italia -que tuvo el menor del mundo con un 4 por
100.000- Luxemburgo y Suecia con un 5. En tanto que el de España y Alemania fue
en ambos casos de 7, el del Reino Unido se situó en 8 y el de Francia, en
10. Pero el dato más sorprendente del estudio es que el MMR de los EEUU pasó
de 12 en 1990 a
17 por 100.000 en 2008, un incremento del 42% que, según los investigadores,
puede ser debido a que ahora hay más información sobre este tipo de muertes. Por su parte, Australia continua teniendo la
tasa más baja del mundo (5) y China es uno de los países donde más ha
caído al pasar de 165 en 1980
a 40 en 2008.
Entre Italia y Holanda hay una competencia muy pareja
tanto es así que entre empates en los indicadores y algunos ganados por cada
uno de ellos terminan 3 a 3. Los valores relativos de los indicadores juegan a
favor de los italianos dado que tienen muy baja mortalidad materna e
infantil. Los italianos viven un
promedio de 83 años versus 81 de los holandeses. Gana Italia y pasa a las semifinales.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mot.
Infantil
|
Puntos
|
HOLANDA
|
6
|
81
|
6
|
79,8
|
3
|
50
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
80
|
Otra competencia que enfrenta entre Bélgica y Suiza -
países desarrollados del centro de Europa.
Aquí también observamos un empate de 3 a 3 en los indicadores seleccionados sin
embargo el componente relativo de las mismas otorga ventaja a Bélgica que tiene
muy baja TMM y TMI. Pasa Bélgica a las semifinales.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Infantil
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
SUIZA
|
6
|
83
|
6
|
61,7
|
4
|
60
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
70
|
Semi-finalesLos finalistas de la Copa del Mundo en Salud son tres países europeos y uno asiático. Tres de ellos miembros del grupo de los 7 (los más desarrollados del mundo) lo que muestra que el nivel de renta es una variable clave para entender los desempeños. Si observamos en cambio la tasa de crecimiento económico de los cuatro países nos encontramos también con países que han tenido con excepción de Alemania bajo crecimiento económico. Son ellos Japón, Alemania, Italia y Bélgica
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
90
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
10
|
Japón le gana ampliamente a Alemania (90/10) superando por 4 indicadores a uno y también observando los resultados de la OECD, Japón sigue superando y pasa a la final.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
100
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
10
|
Italia le gana o empata en los cinco indicadores
correspondientes. El único indicador donde se acerca Bélgica es la TMI. España
tiene dos puntos menos de Mortalidad Materna y supera en tres años la
expectativa de vida. Italia pasa a la
final.
Por el tercer y cuarto puesto: Alemania versus Bélgica
Alemania le gana por una diferencia muy fina a
Bélgica. Ambos tienen sistemas bismarckianos con pluralidad de fondos de
enfermedad.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
ALEMANIA
|
6
|
81
|
7
|
76,3
|
3
|
70
|
BELGICA
|
10
|
80
|
6
|
75,9
|
3
|
60
|
Final
En la final de la Copa del Mundo de Salud se encuentra
Japón versus Italia que son dos países con sistemas sanitarios muy diferentes.
En el caso de Italia un sistema público (reconvertido desde un sistema de
mutuales en 1978) que tiene problemas de funcionamiento y desacople de
resultados internos, con grandes diferencias entre el norte, el sur y el centro
del país. Sin embargo de acuerdo con los indicadores de OECD y los rendimientos
que ha mostrado el sistema en diversas mediciones lo ponen en un lugar de
privilegio.
PAÍSES
|
TB
|
Esp.
Vida
|
Mort.
Materna
|
% Gasto
Publico
Salud
|
Mort.
Infantil
|
Puntos
|
JAPON
|
19
|
83
|
6
|
82,5
|
2
|
60
|
ITALIA
|
7
|
83
|
4
|
78,2
|
3
|
60
|
Nos encontramos con un final muy reñido como corresponde a los rivales que llegan a esta instancia. Tienen tres indicadores favorables cada uno, coincidiendo en la misma expectativa de vida (83 años) que es la más alta de todos los países. Mientras que en TMM los italianos sacan ventaja los japoneses recuperan con una menor TMI.
De acuerdo con el criterio de la OECD ya utilizado para desempatar Japón se termina imponiendo, dado que se encuentra en el segundo lugar en tanto Italia ostenta el 5to lugar. En consecuencia el ganador es JAPON.
Respecto del Sistema de
Salud Japonés podemos decir lo siguiente:
• Acaba de cumplirse el cincuentenario del
sistema de salud japonés, destacando por encima de todos los índices que la
sociedad sana alcanzó a un bajo costo, y la equidad.
•
Compleja
interacción de la cultura, la educación, el clima, abundante agua y la vieja
tradición sintoísta, la purificación de cuerpo y mente. Sumado a esto, los
exámenes como un estándar
• la comida japonesa es un beneficio
nutricional equilibrada, y la dieta de la población ha mejorado en relación con
el desarrollo económico en las últimas cinco décadas.
• El hábito de ejercicio físico regular es
otro factor que contribuye a la mejora constante de la salud de los japoneses.
• La atención médica eficaz se puede lograr
sin cola, con costos relativamente bajos (8,5% del PIB). Tiene una alta calificación
en lo que respecta a la esperanza de vida, así como una atención de calidad.
• El seguro de salud pública costea al menos
el 70 por ciento del tratamiento y la prescripción médica.
• El desafío es cómo afrontar la longevidad y
sus implicaciones sociales lo cual generará nuevos debates.
Y respecto del segundo en la clasificación Italia
podemos pincelar a grandes rasgos lo siguiente:
•
Aunque
se alcanzó la cobertura universal existen grandes diferencias en cuanto a cuidados de salud y recursos sanitarios y
gasto sanitario entre las distintas regiones italianas
• Existe un copago de manera que los pagos
privados comparten costes para los servicios públicos para pruebas
diagnósticas, farmacia y consultas a especialistas.
•
En el
2002 el gasto total sanitario fue del 8,5% del PIB, con un gasto per cápita de
2.166 $. La
financiación pública cubre el 75% de los costos.
• Los objetivos iniciales de la reforma se
alcanzaron sólo parcialmente. El periodo entre 1997 y 2000 fue testigo de una
serie de cambios radicales e innovativos, incluyendo la devolución de
responsabilidad administrativa y fiscal a las regiones (descentralización).
• Permanecen como retos el garantizar una
provisión libre de un paquete básico de cartera de servicios así como alcanzar
niveles uniformes de calidad de los cuidados de salud en todas las regiones.
Consideraciones
finales:
Este ejercicio teórico comparativo utilizando el
mundial como torneo de competencia entre países y sistemas de salud se hace de
manera consciente de las limitaciones que tienen los indicadores. Todos los indicadores de salud de la
población sufren de una serie de problemas metodológicos, los cuales deben ser
abordados con mucho cuidado con el fin de hacer comparaciones internacionales
más significativas. Algunos de los temas principales se refieren a la
disponibilidad y la codificación de datos, en particular de los datos sobre la
causa de la muerte donde hay problemas de comparabilidad entre los países y con
el tiempo
Los requisitos fundamentales para la creación de
indicadores comparables que atiendan las necesidades de los formuladores de
políticas son: los métodos apropiados de resumir información compleja, una
narración que recoge las cuestiones clave e incertidumbres, un diagnóstico de
por qué las variaciones reportadas están surgiendo, y una evaluación de la
implicaciones para la acción política.
Sin embargo este ejercicio permite visualizar a modo
de fotografía (estática), pero de forma integral y amena el estado de situación de los sistemas
sanitarios de los países participantes del mundial. Existe un beneficio de
aquellos países con un stock de capital social, económico y humano relevante y
eso es posible visualizarlo en los finalistas del torneo. La posibilidad de
avanzar luego visualizando el ritmo de
las mejoras durante los últimos años permitirá analizar en forma dinámica el
desempeño de los sistemas y sacar importantes conclusiones sobre el ritmo y la
profundidad de los cambios. Pero eso será parte de otro proyecto para el
futuro.
Bibliografía
1. Normas, Formas y Reformas del Sistema
Alemán de Salud. Implicaciones y Sugerencias para Guatemala. Detlef Schwefel,
Cooperación Alemana al Desarrollo
3. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011.
Organización Mundial de la Salud.
4. Desempeño y resultados del sistema de
salud. Lectura: Evaluación del Desempeño de los Sistemas de Salud, Tendencias y
Experiencias. Alicia Jaramillo y José Ruales. Curso Virtual Funciones
Esenciales de Salud 2008.
5. Health at a Glance 2013.OECD
Indicators.
6. The State of US Health,
1990-2010. Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors
7. US Burden of Disease
Collaborators. http.// Jama/ Jamanetworks.com
8. El sistema sanitario alemán. Mónica Parcet. Http//:www.tremedica.org/panacea.html
9. Los sistemas sanitarios de los países
europeos: características e indicadores de salud 2013. Información y
estadísticas sanitarias 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.
10. Benchmarking Internacional de Sistemas
Sanitarios 1990-2000-2010. Presentando el índice de desarrollo y eficiencia
sanitaria (IDES). Caso sistema sanitario argentino. Fundación Sanatorio Guemes.
Diego Levitin. (2013)